jueves, 17 de febrero de 2011

TEMA 3: PROCESO DE COMUNICACIÓN

1. HABILIDADES DE COMUNICACIÓN CON EL USUARIO
La relación entre el paciente y el personal sanitario tiene una enorme influencia sobre la salud, el funcionamiento y la satisfacción del usuario. De igual modo, el personal sanitario que tenga relaciones satisfactorias con los usuarios es más posible que disfrute con su trabajo y que lo realice de forma más adecuada.
2. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA COMUNICACIÓN
La comunicación entre personas es un fenómeno muy complejo, ya que en cada uno de los elementos pueden aparecer diferentes tipos de problemas y/o trastornos que pueden llegar a alterar el contenido de la comunicación. Dentro del contexto sanitario, la comunicación juega un papel fundamental desde el punto de vista tanto humano, como técnico.

2.1. EMISOR
Es la persona que elabora, codifica y emite el mensaje a través de uno o más canales.
En el proceso de comunicación el emisor es quien determina el tipo de comunicación que debe utilizarse; el mensaje, su estructura y los medios a utilizar.
Las características personales del emisor condicionarán la forma de establecer la comunicación: sus peculiaridades culturales, clase social, etc.
El emisor debe tener en cuenta que el receptor sólo puede captar una cantidad limitada de información en un tiempo determinado. De esta manera el emisor debe tratar de mantenerse dentro de unos límites y no sobrecargar al receptor con mensajes que excedan de su capacidad de atención, especialmente cuando los receptores son personas que puedan estar limitadas: por su edad, por su capacidad psíquica, etc.
Si el emisor pretende ejercer una influencia sobre el receptor, deberá poseer dos cualidades complementarias: resultar atractivo y ser digno de crédito.




2.2. RECEPTOR
Es la persona que decodifica y recibe el mensaje, siempre y cuando conozca el código que emplea el emisor y pueda usar el mismo canal.
Tres son los factores que influyen sobre los receptores:
1.La recepción de la información que está sujeta a la capacidad de atención.
2.La cantidad y calidad de atribuciones de significado a los signos que está recibiendo.
3.El efecto interno o externo que le produce.
Después de decodificar el mensaje, el receptor puede proceder en tres sentidos: actuar de forma inmediata, almacenarlo para utilizarlo cuando sea oportuno e incluso puede ignorar el mensaje.



2.3. MENSAJE
Se refiere a la información que se quiere transmitir. Dicho mensaje se puede transmitir por medio de distintos canales a través de un código.
En este punto es necesario introducir conceptos como codificación y decodificación del mensaje, para poder dar una explicación a que ocurre en la transmisión de un mensaje.
Codificación: el emisor a través de este proceso convierte sus ideas en signos físicos, que puedan ser recibidos por el receptor. Se pueden codificar las ideas en imágenes, gestos, sonidos, etc.
Decodificación: mediante este proceso el receptor transforma el código simbólico enviado por el emisor en ideas. El receptor interpreta los símbolos.
Se pueden distinguir tres tipos de mensajes:
Mensaje pensado o proyectado: es el que el emisor intenta transmitir.
Mensaje transmitido: se refiere realmente al mensaje transmitido. Está en el canal de la comunicación.
Mensaje recibido: es el decodificado y comprendido por el receptor.



2.4. CANAL
Hace referencia a la estructura material a través de la cual se emite, se transmite y se recibe el mensaje.
En la comunicación verbal:
El emisor utiliza como canal de emisión de su mensaje su aparato de fonación.
El receptor canaliza el mensaje a través de sus órganos de los sentidos: oído para los mensajes acústicos, y vista y olfato para los mensajes no verbales.



2.5. CÓDIGO
Se refiere al conjunto de signos o señales que , a través de la combinación de determinadas reglas, componen el mensaje, el cual tendrá sentido si tanto emisor como receptor comparten el código.


2.6. CONTEXTO
Es el conjunto de hechos y circunstancias en las que tiene lugar el proceso comunicativo.



2.7. RETROALIMENTACIÓN O FEEDBACK
Se trata de que el receptor haga saber al emisor que ha recibido o no su mensaje, con la finalidad de que el emisor sea consciente de cómo ha afectado el contenido del mensaje, o su conducta, al receptor.
El feedback se considera:
Positivo cuando se transmite valores positivos: comprensión, aprobación, ánimo, etc.
Negativo cuando se transmiten valores negativos: incomprensión, desaprobación, desánimo, desacuerdo, etc.




3. CANALES DE COMUNICACIÓN
Debemos tener presente uno de los axiomas de la comunicación humana: la imposibilidad de no comunicar.
Es necesario saber comunicarse, no es cuestión de decir las cosas, sino que el otro interlocutor pueda entenderlo.
La mala comunicación es peor que la falta de comunicación.
El canal se refiere a la estructura material, a través de la cual circula el mensaje. Se distinguen los siguientes canales de comunicación:
Canal visual.
Canal auditivo.
Canal táctil.
Canal olfativo.

3.1 CANAL VISUAL
Éste incluye cualquier tipo de señal que captemos con el sentido de la vista: dibujo, comunicación escrita, etc. La visión es el último sentido desarrollado, y la característica de la especie humana está en gran medida orientada a ello.
Para facilitar la comunicación con una persona por el canal visual debemos tener en cuenta los aspectos siguientes:
Mirar a los ojos.
Utilizar palabras:
Con contenido visual: “he visto”,” mira”, “fíjate”…
Comunes.
Que tengan fuerza: positivas o agradables.
Utilizar frases:
Cortas.
Con una única idea.
Introducir imágenes en la comunicación.
La parte más expresiva de nuestro cuerpo es la cara.


3.2. CANAL AUDITIVO
Hace referencia a las ondas sonoras que viajan por el aire, como pueden ser la voz, la música los ruidos, etc.
Debemos tener en cuenta que hay ciertas personas a las que les pueden parecer mal algunas palabras cuando se utilizan en determinadas circunstancias. También debemos tener en cuenta que existen significantes que pueden tener varios significados.


3.3. CANAL TÁCTIL
Hace referencia a todas aquellas sensaciones que se perciben a través del sentido del tacto, como las caricias y los abrazos.
El tacto transmite sensación de compañía, seguridad y tranquilidad, tan necesarios todos ellos para paliar la tensión de la enfermedad y hospitalización. En el manejo del paciente en una urgencia, este recurso es especialmente eficaz para tranquilizar y animar al paciente emocionalmente alterado.
De todos modos, es necesario plantearse la conveniencia de si debemos tocar o no a un paciente, dependiendo esto del paciente y de la situación. Cogerle la mano la primera vez que lo vemos puede ser excesivo; pero si ese mismo paciente está sufriendo física o psíquicamente, tomarle la mano puede suponer un gran alivio.




3.4. CANAL OLFATIVO
A través de él podemos también recibir información, incluso en ausencia de comunicación verbal. Las características físicas, químicas, sensitivas, etc las recibimos a través del canal olfativo.
Se puede mejorar la comunicación con una persona más olfativa si tenemos en cuenta:
Favorecer sus funciones a olores de fragancias, suaves o neutros.
Evitar los olores fuertes o desagradables.

4. BARRERAS Y DIFICULTADES
A lo largo del proceso de comunicación se producen abundantes pérdidas sobre el contenido del mensaje original. Las barreras y/o posibles causas de la pérdida del objetivo planteado por el emisor pueden ser:
Administrativas: la propia estructura y funcionamiento de la organización.
Ambientales: son interferencias que ocurren en el ambiente físico donde se desarrolla la comunicación.
Fisiológicas: ocasionadas por malformaciones, disfunciones funcionales de las personas que intervienen en el proceso, o necesidades físicas no cubiertas.
Semánticas: tienen que ver con el significante que se le da a una palabra cuando tiene varios significados.
Psicológicas: nacen de la forma en que cada uno percibe el mundo y su actitud ante él.


5. COMUNICACIÓN VERBAL, PARAVERBAL Y NO VERBAL
En la elaboración, codificación y transmisión de los mensajes, hemos de temer en cuenta:
La idea que queremos transmitir.
El lenguaje empleado en la transmisión del mensaje.
El contexto.
En la comunicación no verbal, hemos de ser cautos con nuestras intuiciones, interpretaciones, ya que la comunicación humana es muy compleja y es sencillo cometer errores, empezando desde el propio proceso atencional.
En el lenguaje no verbal se distinguen tres tipos de conducta:
Kinésica.
Proxémica.
Paralingüística.

1.CONDUCTAS KINÉSICAS
Son aquellas conductas no verbales que expresamos a través de los movimientos del cuerpo.
1.1.LA POSTURA CORPORAL
La posición corporal: da señales que indica nuestra disposición a recibir o interaccionar con otras personas.
La orientación: es el ángulo con el que el cuerpo está dirigido hacia los demás. Puede ser más o menos directa.
El movimiento: puede transmitir el grado de energía y dinamismo durante la intervención
El tacto/contacto: la estimulación táctil facilita la recuperación al precipitar la liberación de opiáceos endógenos, que producen sensación de bienestar y ayudan a controlar el dolor.

5.1.2. LOS GESTOS
El gesto es el movimiento corporal propio de las articulaciones, principalmente de los movimientos corporales realizados con las manos, brazos y cabeza. Hay cinco tipos de gestos:
Emblemáticos: son señales traducidas directamente en palabras.
Ilustradores: son gestos que acompañan a la comunicación verbal.
Patógrafos o gestos que expresan estados emotivos: gestos que acompañan a la palabra pero reflejan el estado emocional del momento, confiriéndole un mayor dinamismo.
Reguladores de la integración: son los movimientos con los que se sincroniza o regulan las intervenciones en la interacción.
Adaptadores: Son gestos utilizados, de forma consciente o inconsciente, para manejar emociones que no queremos expresar.
5.1.3. EXPRESIÓN FACIAL
Las expresiones faciales tienen una triple función:
Expresión de emociones y su intensidad.
Regulación de la interacción.
Refuerzo del receptor.
Pueden incluso ser imperceptible y suelen reflejar los verdaderos sentimientos de una persona.

5.1.4. LA MIRADA
Su importancia reside en la capacidad de proyección de la misma. Con ella mostramos emociones y su intensidad, regulamos la interacción, es fuente de información y comunicación de la naturaleza de la relación interpersonal. Son conductas observables y modulables:
Dilatación pupilar.
El número de veces que se parpadea por minuto.
El contacto ocular.
5.1.5. LA SONRISA
Expresa alegría, relaja tensiones y rompe distancias. Además provee de una sensación de bienestar producida por las endorfinas que generan, reduciendo con ello el dolor físico y emocional.
5.2. CONDUCTAS PROXÉMICAS
Cada persona precisa un espacio personal a su alrededor. La intromisión (salvo en circunstancias especiales) en este espacio más íntimo produce incomodidad, sensación de amenaza o tensión.
Se han definido cuatro subcategorías del espacio personal o informal.
Distancia íntima: entre 15 y 45 centímetros.
Distancia personal: entre 46 y 120 centímetros.
Distancia social: entre 120 y 360 centímetros.
Distancia pública: a más de 360 centímetros.
5.3. COMUNICACIÓN PARAVERBAL
Las conductas paralingüísticas o paraverbales son aquellas conductas no verbales que se expresan con la voz. Las alteraciones sutiles de énfasis, en las instrucciones verbales, afectan positivamente a los resultados buscado con ellos.
El silencio forma parte de la comunicación.

6.ESCUCHA: TÉCNICAS DE RECEPCIÓN DE MENSAJES ORALES
La escucha es una necesidad común a todas las personas, por eso es muy importante saber que la persona con quien estamos o que nos atiende nos está escuchando y nos comprende.
6.1. TIPOS DE ESCUCHA
Podemos diferenciar tres tipos de escucha:
Racional o intelectual: la escucha se centra en las palabras y en la exposición del problema, si es confusa, lenta, etc.
Afectiva: escuchar los sentimientos y emociones.
Voluntad: atender a las intenciones de lo que nos dicen.
6.2. ERRORES SOBRE LA ESCUCHA
Algunos de los errores más frecuentes sobre la escucha se producen por no tener en cuenta que:
Escuchar no es esperar que el otro termine de hablar.
Escuchar no es un proceso natural.
Escuchar no es oír.
Escuchar no es sólo cuestión de buena voluntad.
Escuchar no es atender o entender las palabras.
6.3. ESCUCHA ACTIVA
Esta implica atender tanto a los componentes verbales como a los no verbales, si no acompaña en ambos no estamos haciendo escucha activa:
Componentes no verbales: contacto visual, expresión facial de atención, interés, postura incorporada,etc.
Componentes verbales y paraverbales.
Paráfrasis: repetir la última palabra de la frase que está diciendo el otro.
Murmullos de aprobación o negación.
Respuestas de reconocimiento y reafirmación: “claro”, “tienes razón”.
Resúmenes aclaratorios.
Preguntas breves para aclarar algún punto no entendido bien o del que necesitamos más información.
Empatizar: “entiendo que”, etc.

6.3.1. UTILIDADES DE LA ESCUHA ACTIVA
Nos permite tener una mayor información de lo que nos cuenta la persona y profundizar más en los problemas, pudiendo ser más de ayuda.
Hace que la persona tenga mayor confianza en nosotros.
Hace que la persona se sienta aceptada y respetada.
Permite una mayor comunicación y de más calidad, ya que la otra persona siente que nos importa lo que nos dice.
Nos ayuda a saber si la otra persona comprende lo que le decimos, o si está interesada en lo que le contamos o no.
Nos ayuda a iniciar y mantener conversaciones.
6.3.2. LO QUE DEBEMOS HACER
Para ser buenos escuchas en relación de ayuda debemos:
Estar en un lugar en el que no haya interrupciones ni otras personas, cuando esto sea posible.
Estar en posición de querer escuchar lo que la otra persona está diciendo.
Separar la persona de la idea.
Separar tus emociones de la respuesta.
Escuchar sin prejuicios y sin formar conclusiones precipitadas.
Dejar que la persona hable.
Utilizar el lenguaje corporal para transmitir cercanía.
Controlar tus gestos, movimientos y postura.
Tu volumen y tono de voz deben ser adecuados.
Respeta las pausas y silencios.
Formula preguntas abiertas.
Parafrasea con frecuencia.
Usa incentivos tanto verbales como gestuales.

6.3.3. LO QUE NO DEBEMOS HACER
Que no debemos hacer si queremos ser buenos escuchas:
Utilizar la amenaza y el chantaje.
Tranquilizar y consolar.
Mostrar compasión.
Intentar animar a la otra persona o quitar importancia al problema.
Desviar o cambiar de tema.
Fingir que has comprendido lo que te dicen.
Realizar otra actividad mientras se nos habla.
Considerar que tenemos la solución sin que hayan acabado su exposición.
Cortar bruscamente el hilo del discurso.

6.4. BARRERAS EN LA ESCUCHA
6.4.1 BARRERAS DEL OYENTE
Resistencia a escuchar: puede suceder que no quieras empatizar con la persona que te habla por miedo a tomar contacto con tus sentimientos y emociones y que tu escucha sea superficial.
Tendencia a juzgar: el profesional no debe juzgar, sino ayudar.
Pasividad durante la escucha: en vez de poner el foco en la persona que te habla estás pensando en tus problemas.
Otros obstáculos: interrogar, aconsejar, etc.

6.4.2. BARRERAS DEL HABLANTE
Debes tener en cuenta que no siempre van a estar en posición de querer hablar y expresarse.
Puedes facilitarles el hablar, pero no obligarles si no quieren.
Ante todo respeta el proceso de cada persona, y muestra tu disponibilidad por si necesitan hablar en algún momento.

6.5. NEGOCIACIÓN
Cundo negociamos el objetivo no es salir vencedores sino llegar a un acuerdo equilibrado y justo para ambas partes.
Negociar no es dar el brazo a torcer. La negociación, la postura “yo gano/tu ganas” implica que somos capaces de ser flexibles, que tenemos en cuenta a la otra persona y que somos capaces de llegar a acuerdos.

6.5.1. PASOS PARA LA NEGOCIACIÓN
Definir cuál es la situación problema.
Comunicar tu opinión sobre lo que piensas del problema.
Preguntar la opinión de la otra persona.
Escuchar la respuesta y pensar porqué la otra persona se siente así.
Crear opciones y ver la que mejor está valorada por ambas partes.
Llegar a un acuerdo.

7.INTELIGENCIA EMOCIONAL: EMPATÍA, ASERTIVIDAD, PERSUASIÓN
1.ASERTIVIDAD
Ser asertivo en las relaciones interpersonales quiere decir que somos capaces de expresar nuestros sentimientos y necesidades, expresar nuestras opiniones y defender nuestros derechos desde el respeto hacia los demás.
Características:
Autenticidad: ser congruentes, ser capaces de expresar los sentimientos y actitudes.
Aceptación incondicional del otro: aceptar quién es y no lo que nos gustaría que fuera.
Empatía: comprender sus actos, sus sentimientos y pensamientos y lograr así ponernos en su lugar.
1.1.BENEFICIOS DE LA ASERTIVIDAD
Mayor autocontrol y ausencia de sentimientos de ansiedad o de culpa.
Mayor autoestima y mejor concepto de nosotros mismos.
Asumimos mejor los errores y si es posible rectificamos.
Previene la aparición de conflictos.
Manejar mejor situaciones difíciles que hacen que desaparezcan síntomas psicosomáticos.
Es más probable que los demás respeten nuestra posición al expresarla claramente.
La otra persona también se beneficia de nuestra comunicación clara y no manipulativa.
Estamos más satisfechos con nuestra vida social.
Tenemos relaciones más íntimas y significativas, tanto a nivel personal como laboral.
Conseguimos más veces los objetivos que nos marcamos y, cuando no es así, nos sentimos mejor por el hecho de expresar nuestras opiniones.

7.1.2 ESTILOS DE COMPORTAMIENTO
Un primer paso para ser asertivos es identificar la forma que tenemos habitualmente de relacionarnos, tanto a nivel profesional como personal, si somos asertivos, agresivos o pasivos/inseguros.
7.1.2.1. ESTILO PASIVO/INSEGURO
- Se caracteriza por no defender sus derechos y por lo tanto no consigue sus objetivos al no expresar sus opiniones, bien porque no se tienen, no se conocen, no sabe cómo hacerlo o bien porque se piensa que a los demás no les importa.
- Su objetivo es evitar conflictos y agresividades, por lo que deja a la otra persona que decida por él.
- Las consecuencias son que la persona no se enfrenta a los problemas, las relaciones sociales no son afectuosas y aparecen sentimientos de incomprensión, manipulación, frustración, baja autoestima, culpa, ansiedad, agresividad, depresión.
- La base de este comportamiento muchas veces es la falta de confianza en uno mismo y el pensar que el otro es superior.
- Puede caracterizarse entre otras cosas por: evitar la mirada, ojos hacia abajo, habla poco fluida, expresión abatida o preocupada, volumen bajo de voz, postura cerrada, tensa, encogida, empleo de muletillas, movimientos corporales nerviosos o inadecuados, gesto de huida, alejamiento.

7.1.2.2. ESTILO ASERTIVO
- Se caracteriza por expresar sus sentimientos, necesidades y opiniones y por defender sus derechos siempre desde el respeto a los demás.
- Su objetivo es cubrir sus necesidades y respetar a la otra persona.
- Las consecuencias son que hay más probabilidad de resolver los problemas, las relaciones son más fáciles y significativas, los sentimientos que provoca son de confianza en uno mismo y en los demás y una mayor autoestima.
- La conducta asertiva se caracteriza por: contacto ocular directo, gestos firmes, postura erguida, mensajes en primera persona y respuestas directas.


7.1.2.3. ESTILO AGRESIVO
- Se caracteriza por expresar sus derechos u opiniones sin respetar los de otros, despreciándolos o atacándolos; intenta conseguir las propias metas al precio que sea.
- Su meta es conseguir sus objetivos a costa de la otra persona. Si quien tiene delante es una persona pasiva seguramente conseguirá sus objetivos, no así con una persona asertiva, pudiéndose sentir alterado, incomprendido, irritado y enfadado, etc.
- Las consecuencias de este comportamiento son que los demás le evitan, las relaciones pueden ser tensas y no suelen ser muy duraderas ni tampoco satisfactorias.
- Lo podemos observar porque puede expresarse por: volumen alto de voz, no escucha, insulta, amenaza, humilla, murmura, mira de forma retadora, ceño fruncido, cara tensa, gestos amenazadores con las manos, invade la distancia del otro, acercamiento excesivo, en ocasiones extremas puede haber ataque físico .

2.TIPOS DE RESPUESTA ASERTIVA
- Asertividad positiva: se toma la iniciativa para expresar lo que gusta de la otra persona.
Respuesta asertiva básica: cuando sentimos que no nos están respetando, de forma firme y clara expresamos nuestros intereses y derechos.
Respuesta asertiva empática: cuando no queremos que nos pasen por alto y no queremos herir a la otra persona. En este caso tenemos que reconocer los sentimientos de la otra persona y después transmitir nuestros derechos e intereses.
Respuesta asertiva ascendente: cuando la persona insiste en pasarnos por alto mantenemos nuestra postura de forma paciente, con insistencia y elevando gradualmente la firmeza.
- Asertividad subjetiva: sirve para hacer críticas y decir a la otra persona cosas que no nos gustan o molestan. Podemos utilizar los "mensajes yo" que veremos en el siguiente apartado. Consiste, primero, en describir los hechos sin condenar el comportamiento del otro; segundo, describir las consecuencias de sus actos; tercero, describir cómo nos hace sentir y por último, expresar lo que espero del otro.
Respuesta asertiva frente a la pasividad o la agresividad: cuando sufrimos ataques agresivos y para aclarar dudas con una persona pasiva. Hacerle ver cómo se está comportando, reflejar su forma de comportarse, y mostrarle cómo se podría comportar.


3.TÉCNICAS ASERTIVAS
Las siguientes habilidades verbales nos podrán ayudar a conseguir nuestros derechos asertivos y a evitar la manipulación emocional.
Disco rayado: Consiste en decir «no» de forma clara, firme y sin excusas. Debes repetir tu argumento las veces que sea necesario, sin enojarte, irritarte, ni levantar la voz, acabando las frases siempre con tu objetivo. Al final la persona o queda convencida o se da cuenta de que no va a conseguir nada.
Banco de niebla: es una técnica que puede utilizarse cuando alguien te critica con algo sobre lo que tú no estás del todo de acuerdo, sin enfrentarte directamente. Con esta técnica lo que haces es dar la razón a lo que consideras que es cierto, o puede serlo, pero sin entrar en más argumentos ni discusión. Con esta técnica reduces la angustia que sientes cuando recibes una crítica, lo que te permitirá evaluarla mejor, reduces la cantidad de críticas que vas a recibir y reduces el conflicto entre la persona que te critica y tú.
Mensajes yo: consisten en hablar en primera persona de tus sentimientos y pensamientos, con lo que no responsabilizas a la otra persona de ellos, por lo que es más fácil expresar las diferencias y desacuerdos.
Acuerdo parcial, acuerdo asertivo o aserción negativa: cuando estás de acuerdo con lo que te dicen porque es cierto, pero la forma de decírtelo no es la adecuada. En este caso aceptar que has cometido un error pero no dejar que te etiqueten o generalicen, una cosa es que olvides algo que te mandaron y otra cosa es que siempre lo hagas o seas un despistado. Aunque a veces te comportes como un torpe, hagas tonterías o seas desconsiderado, no quiere decir que seas torpe, tonto, etc., sólo eres una persona, no eres perfecto.
Aplazamiento asertivo: consiste en aplazar la respuesta a una crítica a un momento en el que estés más tranquilo. Contestar "en caliente" puede provocar un conflicto.
Ignorar: si la otra persona está enfadada y no puedes aplazar el momento es importante centrarte en controlar tu tono de voz y no entrar en los contenidos. Si aumentas el tono de voz la otra persona también lo hará y-será difícil entenderse, si lo disminuyes la otra persona lo acomodará al tuyo y entonces podréis escuchar lo que decís.
Técnica para procesar el cambio: cuando recibimos una crítica consiste en ignorar el contenido y dirigir el foco a la forma.
Pregunta asertiva: consiste en pensar bien cuando el otro nos hace una crítica. Obligamos a la otra persona a darnos más información y a que diga lo que quiere que cambiemos. En las críticas mal intencionadas se quedan sin argumentos y en las otras nos dan más datos para mejorar.

8.PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL):
COMUNICACIÓN INTRAPERSONAL E INTERPERSONAL
La programación neurolingüística (PNL) es un sistema para preparar sistemáticamente nuestra mente, y lograr que comunique de manera eficaz lo que pensamos con lo que hacemos, logrando así una congruencia y comunicación eficaz a través de una estrategia que se enfoca al desarrollo humano.
1.Características de la PNL
Estudia cómo nos comunicamos con nosotros mismos (comunicación intrapersonal) y cómo nos comunicamos con otros (comunicación interpersonal).
La PNL es una escuela de pensamiento pragmático, que sostiene que en última instancia toda conducta humana se desarrolla sobre una "estructura" o "plantilla" de pensamiento aprendida, la cual puede ser detectada para ser copiada por otras personas y obtener con ello similares resultados.
Sostiene que es posible cambiar o reprogramar esta estrategia o plantilla de pensamiento, si es que hay algo que limite o para potenciar algún recurso, comportamiento o creencia, con el fin de mejorar la calidad de vida.
La PNL define tres elementos como constituyentes claves de la conducta humana:
El sistema nervioso (el soporte neurológico).
El lenguaje que sirve para la comunicación externa e interna (con uno mismo) es verbal y no verbal.
La conducta que se puede aprender.
Es difícil establecer una definición concluyente de PNL. Posee características que la definirían como el arte y la ciencia de la excelencia personal. Deriva del estudio de cómo las mejores personas en distintos hábitos obtienen sus sobresalientes resultados. Trata sobre las ideas y las personas, de comprender y organizar sus propios éxitos, de tal forma que pueda disfrutar de muchos más momentos exitosos. Un objetivo es el de construir nuevas opciones de aprendizaje.


2.El proceso de aprendizaje
La PNL explica el proceso de aprendizaje en una serie de etapas (cuatro) por las que pasa el individuo que aprende:
1. Incompetencia inconsciente: no se sabe qué es un coche y, mucho menos, conducirlo.
2. Incompetencia consciente: momento en el que más se aprende. El conductor es consciente de que no sabe conducir y lo intenta.
3. Competencia consciente: el conductor ya sabe conducir y presta demasiada atención al proceso (embrague, intermitentes, palanca de cambio de marchas, etc.).
4. Competencia inconsciente: se libera la atención del consciente. El individuo realiza la acción sin ser prácticamente consciente y puede dirigir
así su atención para otras cosas. Así vemos a un conductor hablar, escuchar música, fumar, etc., mientras conduce.

No hay comentarios:

Publicar un comentario