miércoles, 16 de febrero de 2011

TEMA 6. Valoración de la demanda de la asistencia sanitaria

TEMA 6: VALORACIÓN DE LA ASISTENCIA SANITARIA.

1.INTRODUCCIÓN.

En este capítulo intentaremos esbozar los conceptos básicos relacionados con la telemedicina así como sus aplicaciones en la práctica real.
Para codificar correctamente, es necesario conocer la terminología médica y entender las características, terminología y convenciones de la CIE-9-MC (Clasificación In ternacional de Enfermedades, 9ª edición, Modificación Clínica)
La CIE-9-MC es uno de los pilares básicos de datos (CMBD), referido a los sistemas de información sanitarios relacionados con la actividad clínico asistencial
La CIE es el inventario principal donde se recojen todos los posibles diagnósticos médicos, así como los procedimientos diagnósticos y terapéuticos
Dicho inventario posibilita un lenguaje común y una metodogía de normalización de registro en relación con diagnósticos y procedimientos, lo que permite una información actualizada, pertinente y de calidad para todo el sistema de salud, siendo soporte de la codificación de las altas hospitalarias de la red pública.

2.CONCEPTO DE TELEMEDICINA.
La telemedicina puede considerarse, como el uso de las tecnologías de información para intercambiar servicios o datos médicos de un lugar a otro.
La OMS define la telemedicina como el conjunto de actividades, servicios y sistemas relacionados con la salud que se desarrollan a distancia por medio de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, para los fines del fomento de la salud, lucha contra las enfermedades y la atención sanitaria a nivel mundial, así como la educación, la gestión y las investigaciones en la esfera de la salud.
3.APLICACIONES AL PROCESO ASISTENCIAL: TELECONSULTA O TELEDIAGNÓSTICO. TELEMONITORIZACIÓN.

Dentro de la atención al proceso asistencial, según la finalidad con la que se utilizan los sistemas de telecomunicaciones en relación con la atención sanitaria, podemos distinguir varios modelos o aplicaciones de la telemedicina
La teleasistencia, que supone la interacción entre un médico y un paciente situado a distancia.
La teleconsulta, cuando se realiza entre médicos para el telediagnóstico, mediante la transmisión de electrocardiogramas, imágenes radiológicas etc, remitidas por el médico general o familiar que atiende al paciente a otro médico especialista que no se encuentra físicamente en el centro asistencial
La televigilancia o telemonitorización es la posibilidad de realizar un seguimiento a distancia o vigilancia remota de parámetros fisiológicos y biométricos de un paciente ej: seguimientos de enfermos crónicos y procesos postoperatorios, como el apoyo a los programas de atención domiciliaria y cuidados paliativos etc.
En el hogar del paciente podríamos hablar de telesalud domiciliaria que incluye la telemonitorización y el soporte telefónico.
Fuera del ámbito de la asistencia propiamente dicha cabe mencionar la telegestión, que es la gestión de pacientes y la administración para citas médicas etc.
Y finalmente los servicios de teleeducación o teleformación, que incluyen la formación e información, tanto para los ciudadanos como para los profesionales sanitaros especialmente a través de internet o intranet.

4.APLICACIONES TECNOLÓGICAS DE TELEMEDICINA
Aunque la telemedicina difícilmente sustituirá a la relación médico/enfermo, su desarrollo no parece tener límites
1.Modos operativos
Se pueden distinguir dos modos de operación básicos:la modalidad síncrona y la modalidad asíncrona.
1.1.La modalidad síncrona.
La modalidad síncrona o en tiempo real es la que requiere de la disponibilidad simultánea de los agentes(pacientes, cuidadores, médicos) que estén involucrados en la lesión.
4.1.2 la modalidad asíncrona
Se utiliza típicamente en situaciones que no son urgentes, en los que un diagnóstico o consulta se puede realizar de forma diferida en minuto u horas. Constituye el mayor volumen de la actividad de la telemedicina. Algunos de los ejemplos del modelo asíncrono son los siguientes:
Telerradiología
Telepatología
Teledermatología
Teleoftalmología
4.2 Sistemas de comunicación en telemedicina.
Las prestaciones de los sistemas de telemedicina dependen fundamentalmente de la infraestructura de telecomunicaciones utilizadas ej ancho de banda, su volumen y los tiempos de respuesta requeridos. Dependiendo del ámbito de aplicación se utilizan unos u otros sistemas de comunicación. Así se utilizan:
Tecnologías inalámbricas de cobertura global o entorno no público(GSM,GPRS,UMTS, satélite etc)
Tecnologías inalámbricas en el entorno local(WLAND o Wi-Fi)
Tecnologías basadas en internet, tv interactiva o call center)
3.La telemedicina en urgencias y emergencias.
En el campo de las urgencias y emergencias que se atienden fuera del hospital, en todas las comunidades autónomas del territorio español existe un teléfono de referencia para la solicitud de asistencia. En alguno de ellos además de la coordinación de estas urgencias se ofrece servicios de información y consulta sanitaria las 24 horas del día. En este caso se cumplen todos los criterios de la telemedicina. Así, en todos estos centros de coordinación de urgencias y emergencias, se realizan en mayor o menor medida actividades de telemedicina concretas, tales como:
Consultas y consejos dados por un profesional de la sanidad por teléfono.
Indicaciones adecuadas al acompañante para que ayude al paciente mientras no llegan los recursos movilizados.
Indicación por parte del médico coordinador al personal técnico de la ambulancia
Asesoría a otros profesionales sanitarios
Otras actividades: información para la salud, campañas de salud pública.

6.Clasificación de enfermedades y lesiones.

PRÓLOGO A LA SÉPTIMA EDICIÓN ▲
Los sistemas de información sanitaria tienen como finalidad proporcionar datos que faciliten el conocimiento sobre la salud de las poblaciones y el funcionamiento de los sistemas sanitarios y constituyen un elemento clave para la comunicación de todos sus integrantes, ya sean éstos ciudadanos, pacientes, profesionales sanitarios, investigadores o políticos. Contar con datos comparables y normalizados redunda en una mayor exactitud, eficiencia, fiabilidad de la información sanitaria a nivel local, regional, nacional e internacional.

Gran parte de la información sobre salud se basa en las terminologías médicas, y responde a una diversidad de criterios y disciplinas, de las distintas especialidades y ramas sanitarias, expresando la variabilidad del propio quehacer asistencial. Ello explica la infinidad de sistemas y diccionarios terminológicos en uso, y la variedad de clasificaciones existentes - clasificar es empezar a comprender - así como los esfuerzos por establecer una clasificación homologada internacionalmente que permita la normalización de toda esa información.

Se entiende por normalización la formulación de especificaciones aceptadas (definiciones, normas, unidades y reglas) que establezcan un lenguaje común como base para la interpretación y el intercambio de información entre distintas partes.

En 1853 el Congreso Internacional de Estadística creó una "nomenclatura uniforme de causas de defunción aplicable a todos los países" que dio lugar a la "Clasificación Internacional de Enfermedades", instrumento que viene siendo utilizado como referencia para informar sobre la mortalidad y la morbilidad universalmente, y gracias al cual se han obtenido datos muy importantes sobre la salud de la población a lo largo de décadas. Desde 1946, en su 6.ª revisión, esta clasificación pasó a ser responsabilidad de la Organización Mundial de la Salud.

La Clasificación Internacional de Enfermedades es, pues, el inventario principal donde se recogen todos los posibles diagnósticos médicos y su uso es universal. Se codifican en ella más de mil rúbricas y es el sistema más importante de codificación y clasificación que permite las comparaciones internacionales y la monitorización de los problemas de salud en todos los ámbitos de actuación asistenciales.

En el ámbito concreto de los sistemas de información hospitalarios, y en especial los relacionados con la actividad clínico-asistencial, como es el caso del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD), la clasificación que se adapta mejor a la práctica clínica es la denominada modificación clínica de la novena versión de esta clasificación (CIE9MC). Publicada y distribuida por el "Council on Clinical Classifications" de Estados Unidos, incorpora volúmenes específicos de códigos para procedimientos, morfología de las neoplasias, así como de causas externas de lesiones y envenenamientos, por lo que permite reflejar de una manera más completa y fidedigna lo acontecido en el proceso de atención de los episodios clínicos.

La CIE9-MC es la clasificación que se lleva utilizando en España desde hace ya dos décadas para la codificación clínica de los procesos atendidos en los hospitales. Esto ha permitido la normalización del registro de altas - CMBD del Sistema Nacional de Salud, de forma que en el momento actual disponemos de unas bases de datos del CMBD consistentes y estables, siendo la principal fuente de datos sobre morbilidad atendida en España. Además, esta información es la base para la mayoría de sistemas de clasificación de pacientes (Grupos Relacionados por el Diagnóstico - GRD), lo que permite a su vez, acercarnos a la medición de la producción hospitalaria. Por último, el uso del CMBD se ha acuñado como fuente para la obtención de importantes indicadores relacionados con la calidad asistencial y seguridad del paciente.

La séptima edición de la CIE9MC, cuya traducción el Ministerio de Sanidad y Política Social pone ahora a disposición de toda la comunidad científica del ámbito de la salud, recoge la actualización de los códigos y definiciones realizada en el original estadounidense ICD9CM desde la anterior edición, y entrará en vigor en enero de 2010 como soporte y referencia para la codificación de las altas hospitalarias en los hospitales del Sistema Nacional de Salud.

En paralelo a esta edición, el Ministerio de Sanidad y Política Social está llevando a cabo los trabajos de actualización de la versión electrónica de la CIE9MC, accesible mediante una aplicación de consulta en la página electrónica del Ministerio (1), y que, a lo largo de 2010, incorporará también una versión electrónica de la décima revisión de la CIE en español (CIE10). La licencia de uso de esta clasificación ha sido acordada con la Organización Panamericana de la Salud que tiene los derechos sobre la misma. Ambas versiones se acompañarán de una primera edición de un mapa de correspondencias entre la lista tabular de enfermedades de la CIE9MC y de la CIE10, con objeto de facilitar el conocimiento y uso de esta nueva clasificación, de cara a su futura utilización en el ámbito clínico.

Tanto en la actualización de la CIE9MC, como en la generación de las normas para su utilización en el ámbito clínico, así como en la formación en codificación, hay que destacar la contribución de representantes y expertos de las Comunidades Autónomas y de la Sociedad Española de Documentación Médica, que integran la Unidad Técnica de la CIE9MC, uno de los grupos de trabajo de mayor tradición dentro del Consejo Interterritorial. Ellos, junto con numerosos profesionales y usuarios que nos hacen llegar constantemente comentarios, dudas, sugerencias y aportaciones, hacen de esta publicación una obra madura y de la CIE9MC verdadera herramienta de trabajo.

Es por tanto obligado agradecer desde estas líneas a la Unidad Técnica de la CIE9MC y a todos los profesionales sanitarios del Sistema Nacional de Salud involucrados en la codificación clínica, cuyo trabajo diario permite la recuperación y clasificación de la ingente cantidad de datos que se generan en el sistema, el esfuerzo y dedicación a esta importante tarea, sin duda una de las de mayor valor para la vertebración del Sistema de Información del Sistema Nacional de Salud.

Madrid, noviembre de 2009
JOSÉ MARTÍNEZ OLMOS
Secretario General de Sanidad

(1) http://www.msc.es/ecie9mc-2008/html/index.htm


--------------------------------------------------------------------------------

COMITÉ EDITORIAL DE LA SÉPTIMA EDICIÓN DE LA CIE-9-MC ▲
Instituto de Información Sanitaria
Mercedes ALFARO LATORRE
Directora
Mª Angeles GOGORCENA AOIZ
Jefe de Área de Información y Estadística Asistenciales
Coordinación editorial:
Mercedes ÁLVAREZ BARTOLOMÉ
Dolores PASTOR SANMILLÁN
Begoña IZQUIERDO ALCOLEA
Instituto de Información Sanitaria
Ministerio de Sanidad y Política Social
Madrid
Realizado por:
Carmen SALIDO CAMPOS
Hospital Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares. SERMAS
Arturo ROMERO GUTIERREZ
Hospital Virgen de la Salud. Toledo. SESCAM
Apoyo a la coordinación:
Mª José AGUILERA MOLINA
Esther GRANDE LÓPEZ
Instituto de Información Sanitaria
Ministerio de Sanidad y Política Social
Madrid

Juan José PIRLA CARVAJAL
Hospital de Jerez de la Frontera. Cádiz. SAS
Miembros Unidad Técnica CIE-9-MC:
Araceli DÍAZ MARTÍNEZ
Comunidad Autónoma de Andalucía
Mª Dolores del PINO JIMÉNEZ
Comunidad Autónoma de Aragón
Ana ROCES FERNÁNDEZ
Comunidad Autónoma de Asturias
Mª José SANTOS TERRÓN
Comunidad Autónoma de Baleares
Mª Coromoto RODRÍGUEZ DEL ROSARIO
Comunidad Autónoma de Canarias
Mª Jesús FERNÁNDEZ QUINTANILLA
Comunidad Autónoma de Cantabria
Carmen VÍLCHEZ PERDIGÓN
Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha
Abel FERNÁNDEZ SIERRA
Comunidad Autónoma de Castilla y León
Eugenia SARSANEDAS CASTELLANOS
Comunidad Autónoma de Cataluña
Belén BENEITEZ MORALEJO
Comunidad Autónoma de Extremadura
Guillermo RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
Comunidad Autónoma de Galicia
Lorenzo ECHEVERRÍA ECHARRI
Comunidad Autónoma de La Rioja
Ana VARA LORENZO
Comunidad de Madrid
Mª Gala GUTIÉRREZ MIRAS
Región de Murcia
Blanca SALCEDO MUÑOZ
Comunidad Foral de Navarra
Mª Isabel MENDIBURU PÉREZ
Comunidad Autónoma de País Vasco
Jorge RENAU TOMÁS
Comunidad Valenciana
Julio ASTUDILLO RODRÍGUEZ
Ministerio de Defensa
Carmen SALIDO CAMPOS
Ministerio de Sanidad y Política Social
Arturo ROMERO GUTIÉRREZ
Ministerio de Sanidad y Política Social
Isabel DE LA RIVA JIMÉNEZ
Sociedad Española de Documentación Médica
Sara PUPATO FERRARI
INGESA

--------------------------------------------------------------------------------

PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA CIE-9-MC ▲
La Clasificación Internacional de Enfermedades, Revisión 9.ª, Modificación Clínica (ICD-9-CM), se basa en la versión oficial de la 9.ª Revisión de Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-9) de la Organización Mundial de la Salud. La CIE-9 está diseñada para clasificar los datos sobre morbilidad y mortalidad recogidos con fines estadísticos y para la clasificación de las historias clínicas por enfermedad y operaciones, con objeto de facilitar el almacenamiento y recuperación de dichos datos. Los antecedentes históricos de la Clasificación Internacional de Enfermedades se recogen en la Introducción de la CIE- 9*.

La modificación de la CIE-9 sustituye a la Clasificación Internacional de Enfermedades Adaptada para su Utilización en los Estados Unidos (ICDA-8) y la Adaptación para Hospitales de ICDA (H-ICDA).

La idea de ampliar la Clasificación Internacional de Enfermedades para su uso en los archivos de hospitales se desarrolló originariamente como respuesta a la necesidad de una base más eficaz para el almacenamiento y recuperación de datos diagnósticos. En 1950, el Servicio de Salud Pública de Estados Unidos y la Administración de Veteranos de Guerra iniciaron pruebas independientes con la Clasificación Internacional de Enfermedades, dirigidas, a la clasificación de los archivos hospitalarios. El año siguiente, el Columbia Presyterian Medical Center en Nueva York adoptó la Clasificación Internacional de Enfermedades, 6.ª Revisión, con algunas modificaciones para uso en su departamento de archivos médicos. Unos años más tarde, la Comisión sobre Actividades Profesionales y Hospitalarias adoptó la Clasificación Internacional de Enfermedades con modificaciones similares para su uso en aquellos hospitales que participaban en el Estudio de Actividad Profesional.

El problema de la adaptación de la CIE para clasificar las historias clínicas hospitalarias, fue abordado por el Comité Nacional de Estados Unidos sobre Estadísticas Vitales y de Salud, a través del subcomité sobre Estadísticas Hospitalarias. Este subcomité revisó las modificaciones realizadas por los distintos usuarios de la CIE y propuso la realización de cambios normalizados. Dicha tarea fue llevada a cabo por un pequeño grupo de trabajo.

A la vista del creciente interés en el uso de la Clasificación Internacional de Enfermedades para la ordenación. de datos hospitalarios, se emprendió en 1956, un estudio por la Asociación de Hospitales Americanos y la Asociación de Archivos Médicos de Estados Unidos (en aquel entonces llamada la Asociación Americana de Bibliotecarios de Historias Clínicas), sobre la eficiencia relativa a los distintos sistemas de codificación para la clasificación, diagnóstica. Este estudio indicó que la Clasificación Internacional de Enfermedades proporcionaba un marco adecuado y eficiente para la clasificación de historias clínicas. Los principales usuarios de la Clasificación Internacional de Enfermedades en hospitales consolidaron entonces sus experiencias y en diciembre de 1959 se publicó la primera adaptación. En 1962 se publica una revisión, incluyendo en esta ocasión la primera "Clasificación de Operaciones y Tratamientos".

En 1966, la Conferencia Internacional para la revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades resaltó que la 8.ª Revisión de la CIE había sido realizada pensando en las clasificaciones para hospitales y consideró que la clasificación revisada sería idónea para su uso en los hospitales de ciertos países. Sin embargo, se reconoció que la clasificación básica posiblemente proporcionaría un detalle inadecuado para la clasificación diagnóstica en otros países. Se pidió a un grupo de asesores que estudiara la revisión 8.ª de la CIE (CIE 8) para su aplicabilidad a los distintos usuarios en Estados Unidos. Dicho grupo recomendó que se proporcionaran más detalles para la codificación de datos hospitalarios y de morbilidad. Se pidió a la Asociación de Hospitales Americanos que desarrollara las propuestas de adaptación que fuesen necesarias. Esa tarea fue llevada a cabo por un comité asesor (el Comité Asesor ante la Oficina Central sobre la ICDA). En 1968, el Servicio de Salud Pública de Estados Unidos publicó la Octava Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades, adaptada para su uso en Estados Unidos (publicación PHS, 1963). Este documento se llegó a conocer comúnmente como CDA-8 y a partir de 1968 sirvió como base para la codificación de los datos diagnósticos, tanto de morbilidad como de mortalidad en Estados Unidos.

OTRAS ADAPTACIONES

En 1968, la Comisión sobre Actividades Profesionales y Hospitalarias (CPHA) de Ann Arbor, Michigan, publicó la Adaptación Hospitalaria de la ICDA (H-ICDA) basada tanto en el documento original la CIE-8 como en la ICDA-8. En 1973, la CPHA publicó una revisión de la H-ICDA-2. Los hospitales en las distintas partes de Estados Unidos se han mostrado divididos en la utilización de dichas clasificaciones. Con su entrada en vigor, en enero de 1979, la CIE-9-MC proporcionaba una única clasificación para su utilización en Estados Unidos, sustituyendo las clasificaciones anteriores, interrelacionadas, pero algo diferentes.

ANTECEDENTES DE LA ICD-9-CM

En febrero de 1977, un Comité Directivo fue convocado por el Centro Nacional de Estadística Sanitaria para proporcionar asesoramiento y consejo para el desarrollo de una modificación clínica de la CIE-9. Las organizaciones representadas en dicho Comité Directivo fueron:

American Association of Health Data Systems
American Hospital Association
American Medical Record Association
Association for Health Records
Council on Clinical Classifications
WHO Center for Classification of Diseases for North America, sponsored by the National Center for Health Statistics, DHEW.
El Consejo sobre las Clasificaciones Clínicas está patrocinado por:

American Academy of Pediatrics
American College of Obstetricians and Gynecologists
American College of Physicians
American College of Surgeons
American Psychiatric Association
Commission on Professional and Hospital Activities.
El Comité Directivo se reunió a intervalos periódicos a lo largo de 1977. La orientación clínica y las aportaciones técnicas fueron proporcionadas por los Grupos de Trabajo sobre la Clasificación establecidos por las organizaciones patrocinadoras del Consejo de la Clasificación Clínica.

La ICD-9-CM es una modificación clínica de la Clasificación Internacional de Enfermedades, 9.ª Revisión (CIE-9) de la Organización Mundial de la Salud. El término "clínico" se utiliza para subrayar el propósito de la modificación: el de servir tanto como herramienta útil en el campo de las clasificaciones de los datos de morbilidad para la ordenación de las historias clínicas, las revisiones de los cuidados médicos y los programas de cuidados ambulatorios y otros cuidados médicos, como para las estadísticas de salud básicas. Para describrir el cuadro clínico del paciente, los códigos deben ser más precisos que aquellos que se necesitan exclusivamente para agrupaciones estadísticas y análisis de tendencias.

CARACTERISTICAS DE LA ICD-9-CM

En su origen, la ICD-9-CM estába publicada en tres volúmenes:

VOLUMEN 1 Enfermedades: Lista Tabular.
VOLUMEN 2 Enfermedades: Indice Alfabético.
VOLUMEN 3 Procedimientos: Lista Tabular e Indice Alfabético.
En esta nueva edición en castellano los volúmenes se encuentran incluidos en un solo libro y se han eliminado algunos de sus apéndices originales.

La ICD-9-CM supera, con mucho, a sus antecesores en el número de códigos que se proporcionan. La clasificación de enfermedades ha sido ampliada para incluir los estados físicos relacionados con la salud y para proporcionar una mayor especificidad a nivel del quinto dígito. Dichos quintos dígitos no son opcionales; se han confeccionado para su utilización en el registro de los datos de información objetivada en la historia clínica.

La clasificación de procedimientos también incluye un mayor detalle clínico con respecto a sus antecesores, y esto ha sido facilitado por la expansión de las rúbricas de tres a cuatro dígitos.

La Clasificación de Enfermedades

La ICD-9-CM es totalmente compatible con el sistema en donde tiene su origen el CIE-9, satisfaciendo así la necesidad de comparación de estadísticas de morbilidad y mortalidad a nivel internacional. Se crearon algunos códigos del cuarto dígito en las rúbricas de tres dígitos existentes sólo cuando el detalle necesario no pudo acomodarse mediante el uso de una subclasificación del quinto dígito. En estos pocos casos (28 categorías de tres dígitos) el símbolo especial � (cuadrado) a la izquierda del código indica que el contenido de aquella categoría difiere de su homólogo en la CIE-9, sin embargo, incluso en dichos casos es posible volver a crear las rúbricas originales de la CIE-9 mediante la conveniente recombinación de las categorías de la CIE-9. Para asegurar que cada rúbrica de la ICD-9-CM puede colapsarse de forma que vuelva a formar su homólogo de la CIE-9, las siguientes especificaciones han gobernado la clasificación de enfermedades en la ICD-9-CM.

Especificaciones para el Indice Alfabético (Tomo I)

El formato del Indice Alfabético sigue el formato de la CIE-9.
Los términos principales en el Indice Alfabético se imprimen en negrita.
Cuando se necesitan dos códigos para indicar etiología y manifestación, el código de manifestación opcional aparece entre corchetes, por ejemplo, catarata diabética 250.5 [366.41].
Especificaciones para la Lista Tabular (Tomo II)

Las rúbricas de tres dígitos y sus contenidos no experimentan ninguna variación con respecto a la ICD-9-CM.
La secuencia de rúbricas de tres dígitos no ha experimentado ninguna con respecto a la ICD-9-CM.
La rúbricas de tres dígitos no se han añadido al cuerpo principal de la clasificación.
Las rúbricas de tres dígitos no subdivididas se han subdividido cuando haya sido necesario para:
Añadir detalle clínico.
Aislar términos para la precisión clínica.
La modificación en la ICD-9-CM se ha conseguido por la adición de un quinto dígito, a las rúbricas de CIE-9 existentes, salvo las excepciones apuntadas bajo el número 7 más abajo.
Las rúbricas de cuatro dígitos se han añadido a los códigos de tres dígitos subdivididos sólo cuando no existe otra manera de conseguir el detalle deseado. Dichos códigos, que existen únicamente en la ICD-9-CM (28 categorías de tres dígitos), se señalan con el símbolo [ ] en la Lista Tabular.
Se ha modificado la clasificación duaI opcional de la CIE-9.
Se han eliminado las rúbricas duplicadas:
Las categorías de manifestaciones clínicas de cuatro dígitos que duplican las entradas de etiología.
Los términos de inclusión de manifestaciones clínicas que duplican las entradas de etiología.
Las manifestaciones clínicas de las enfermedades se identifican, con el máximo detalle posible, mediante la creación de códigos de cinco dígitos en las rúbricas de etiología.
Cuando la manifestación de una enfermedad no puede incluirse en las rúbricas de etiología, se ha previsto que su identificación se realice mediante la retención de las rúbricas de la CIE-9 utilizadas para la clasificación de manifestaciones clínicas.
El formato de la ICD-9-CM se ha modificado con respecto al empleado en la CIE- 9.
Se utiliza la ortografía estadounidense de los términos médicos.
Los términos de inclusión están sangrados debajo de los títulos de los códigos.
Los códigos que no deben emplearse para la tabulación primaria de las enfermedades se imprimen en cursiva con la anotación, "codificar también la enfermedad subyacente".
La Clasificación de Procedimientos

La Clasificación de Procedimientos en Medicina fue una novedad importante que se produjo coincidiendo con la publicación de la CIE-9. Hasta entonces, las clasificaciones y procedimientos no habían formado parte de la CIE, aunque sí habían sido publicadas junto con las adaptaciones de las mismas que se habían desarrollado en Estados Unidos.

La Clasificación de Procedimientos en Medicina de la CIE-9 se publica con independencia de la Clasificación de Enfermedades, en una serie de documentos suplementarios llamados fascículos. Cada fascículo contiene una clasificación de los procedimientos, quirúrgicos, terapéuticos, radiológicos, de laboratorio y de otros procedimientos diagnósticos. La decisión de publicar cada fascículo como documento único se tomó para permitir su revisión a través de un programa, independiente de la clasificación de enfermedades. Las aportaciones primarias al Fascículo V "Procedimientos Quirúrgicos", se originaron en Estados Unidos, cuyas adaptaciones de la CIE habían contenido una clasificación de procedimientos desde 1962.

Esta experiencia fue de inestimable valor en la confección de una clasificación que permitiese el análisis de los servicios de cuidados médicos en los hospitales y en las áreas de cuidados primarios.

La Clasificación de Procedimientos de la CIE-9-MC es una modificación del Fascículo V "Procedimientos Quirúrgicos", de la OMS. Contiene tanto una Lista Tabular como un Indice Alfabético. Se han añadido más detalles a la Clasificación de Procedimientos de la ICD-9CM, lo que ha hecho necesaria una expansión de los códigos de tres a cuatro dígitos. Aproximadamente el 90 por 100 de las rúbricas se refieren a procedimientos quirúrgicos, mientras que el restante 10 por 100 se refiere a otros procedimientos diagnósticos y terapéuticos.

Especificaciones para la Clasificación de Procedimientos (Tomo IV)

La clasificación es una modificación del Fascículo V "Procedimientos Quirúrgicos" de la Clasificación de Procedimientos en Medicina de la CIE-9, confeccionada a partir del borrador fechado en Ginebra, a 30 de septiembre-6 de octubre de 1975, y titulada OMS/CIE9/Rev. Conf. 75,4.
Todas las rúbricas de tres dígitos en el rango 01-86 se mantienen tal como aparecen en el Fascículo V, cuando esto sea factible.
Los procedimentos no quirúrgicos se han separado de los quirúrgicos y cuando haya sido factible se han limitado a las rúbricas 87-99.
Unos detalles seleccionados que figuran en los restantes fascículos de la Clasificación de Procedimientos en Medicina de la CIE-9 se han incluido cuando esto haya sido posible.
La estructura de la clasificación se ha basado en la anatomía y no en la especialidad quirúrgica.
La Clasificación de Procedimientos de la ICD-9-CM es numérica exclusivamente, es decir, que no se emplean caracteres alfabéticos.
La clasificación se basa en una estructura de dos dígitos con dos dígitos decimales cuando sea necesario.
La compatibilidad con la Clasificación de Procedimientos en la Medicina de CIE-9 no se ha mantenido en aquellos casos en que se consideró que un eje distinto sería más apropiado a efectos clínicos.

--------------------------------------------------------------------------------

GUÍA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA CIE-9-MC ▲
Para codificar correctamente, es necesario conocer la terminología médica y entender las características, terminología y convención de la CIE-9-MC. La transformación de las descripciones literales de las enfermedades, lesiones, condiciones y procedimientos en una terminología numérica (codificación) es una actividad compleja y no se debería llevar a cabo sin una formación adecuada.

Originariamente, la codificación estaba restringida a proporcionar los accesos a las historias clínicas según los diagnósticos y operaciones para ser utilizados en la investigación médica, educación y administración. Actualmente los códigos médicos son utilizados para facilitar el pago de los servicios sanitarios, para evaluar los patrones de utilización, y para estudiar la adecuación de los costes en las unidades de salud. La codificación proporciona las bases para estudios epidemiológicos y para investigación, en calidad de las unidades de salud.

La codificación ha de realizarse correctamente y consistentemente para producir estadísticas que ayuden a la planificación de las necesidades de salud de la nación.

Las etapas básicas en la codificación de diagnósticos/enfermedades son:

Consultar siempre el tomo I, Indice Alfabético de enfermedades.
Localice el término principal de entrada. El índice alfabético está ordenado por condiciones. Las condiciones pueden ser expresadas, como nombre, adjetivos y epónimos. Algunas condiciones tienen múltiples entradas bajo sinónimos. Seleccione el código apropiado.
Vaya al tomo II de la CIE-9-MC y localice el código seleccionado.
Guíese por cualquier nota de exclusión u otra instrucción que le dirigirán en la utilización de un código diferente de aquel seleccionado en el índice para un diagnóstico, condición o enfermedad particular.
Lea y guíese por las convenciones empleadas en la lista tabular (tomo II, CIE-9-MC).

Aquellas cuestiones sobre la utilización e interpretación de la Clasificación Internacional de Enfermedades; 9.ª Revisión Modificación Clínica pueden ser consultadas directamente a cualquiera de las organizaciones siguientes.

Central Clearinghouse for ICD-9-CM
American Hospital Association
Chicago, Illinois 60611.

World Health Organization Colaborating Center for Classification of Discases in North America
National Center for Health Statistics
Department of Health and Human Services
6525 Belcrest Road
Hyattsville, Maryland 20782.

Office of Research, Demonstration, and Statistics
Health Care Financing Administration
Department of Health and Human Services
330 Independence Avenue, S.W.
HHS Building
Washington, D.C. 20201.

Para la edición en castellano se puede consultar en:

Ministerio de Sanidad y Política Social
Instituto de Información Sanitaria
Unidad Técnica de Codificación y Normalización
Paseo del Prado, 18-20
28071 Madrid. Fax 91 596 41 11
correo electrónico: icmbd@msps.es

--------------------------------------------------------------------------------

CONVENCIONES UTILIZADAS EN LA LISTA TABULAR ▲
La Lista Tabular de la CIE-9-MC para la Clasificación tanto de Enfermedades como de Procedimientos utiliza ciertas abreviaturas, signos de puntuación, símbolos y otras convenciones que deben comprenderse de una forma clara.

Abreviaturas

NCOC
No clasificable bajo otro concepto. Estos códigos sólo deben utilizarse cuando el codificador carece de la información necesaria para codificar el término de una categoría más específica.
NEOM
No especificado de otra manera. Esta abreviatura es el equivalente de "no especificado".
Signos de puntuación y Símbolos

[ ], [ ]
Los corchetes se emplean para encerrar sinónimos, textos alternativos o frases explicatorias. Los corchetes en itálica [ ] indican una instrucción de clasificación múltiple y de secuencia obligada.
( )
Los paréntesis se emplean para encerrar palabras suplementarias que pueden estar presentes o ausentes en la definición de una enfermedad o procedimiento sin afectar el número de código a que se encuentra asignada.
:
Los dos puntos se emplean en la Lista Tubular después de un término no completo que necesita uno o más de los modificadores que le siguen para que sea asignado a una categoría determinada.
}
Las llaves se emplean para encerrar una serie de términos, cada uno de los cuales es modificado por la definición que aparece a la derecha de la llave.
[]
El símbolo de un cuadrado que se imprima en el margen izquierdo anterior al código de enfermedad indica una rúbrica de cuatro dígitos que se emplea exclusivamente en ICD-9-CM. Los contenidos de dichas rúbricas en ICD-9-CM no son los mismos que se emplean en ICD-9. Este símbolo sólo se emplea en el tomo II, Enfermedades: Lista Tabular.

El símbolo de parágrafo antes de un código significa la colocación de una nota al pie de la página que es de aplicación a todas las subdivisiones en aquel código.
(L)
Esta abreviatura aparece al final de aquellos términos que representan a patologías o procedimientos, que no estando en la versión inglesa, son muy frecuentes en la práctica habitual diaria y que los clínicos españoles han considerado como de mucha importancia su presencia dada la frecuencia de su presentación. En ningún caso se ha introducido un término nuevo en código distinto del establecido por la OMS. Ni tampoco se han creado nuevos códigos.
(*)
El asterisco, aparece delante de las secciones, categorías, subcategorías o subclasificaciones, que son nuevas desde la última publicación.
(+)
El signo más, aparece delante de las secciones, categorías, subcategorías o subclasificaciones que han sufrido algún tipo de modificación (inclusión de nuevos modificadores, supresión de modificadores, etc.) desde la última publicación.
Otras Convenciones

Tipografía

Negrita:
La tipografía en negrita se utiliza para todos los códigos y títulos en la Lista Tabular.
Cursiva:
La tipografía en cursiva se emplea para todas las notas de exclusión y para identificar aquellas rúbricas que no deben utilizarse para las tabulaciones primarias de las enfermedades.
Formato:
ICD-9-CM emplea un formato sangrado para facilitar las consultas.
Notas de Instrucción

Incluye:
Este apunte aparece inmediatamente debajo de un título de código de tres dígitos para definir aún más o para dar un ejemplo del contenido de la categoría.
Excluye:
Los términos que siguen a la palabra "excluye" deben codificarse bajo otro concepto, tal y como se indica en cada caso.
Codificar además
Aparece en la Lista Tabular con dos finalidades:
1) Como una instrucción para codificar cada uno de los componentes de un procedimiento cuando se realizan en el mismo momento, por ejemplo:

42.6. Anastomosis antesternal de esófago Codificar además si es simultánea con: - esofogectomía (42.40-42.42) - gastrotomía (43.1-43.2)
2) Como una instrucción para codificar el uso de procedimientos o de equipamientos adicionales especiales, por ejemplo:

39.21. Anastomosis de vena cava arteria pulmonar Codificar además la desviación cardiopulmonar (39.61) Excluye: ...

--------------------------------------------------------------------------------

INTRODUCCIÓN AL ÍNDICE ALFABÉTICO DE PROCEDIMIENTOS ▲
El Indice Alfabético es un suplemento importante de la Lista Tabular, porque contiene términos de procedimientos que no aparecen en la Lista Tabular. El listado de términos en las categorías de la Lista Tabular no intenta ser exhaustiva, sirve como ejemplos del contenido de la categoría. El índice, sin embargo, incluye la mayoría de los términos actualmente en uso en Estados Unidos.

No codifique directamente del Indice Alfabético. Después de localizar un código en el Indice, dirigirse a su código en la Lista Tabular para seguir las instrucciones. Esas instrucciones están en forma de notas que sugieren el uso de código adicional, y notas de exclusión que indican las circunstancias bajo las cuales un procedimiento debería ser codificado en otro lugar.

SECUENCIAS

La Clasificación Alfabética, letra a letra, es usada en el Indice Alfabético. La Clasificación Alfabética, letra a letra, no tiene en cuenta el espacio en blanco, ni los guiones y produce secuencias como las siguientes:

reducción reducción abierta
Los números, tanto si son arábigos como romanos o la versión adjetiva del número (primero, segundo, tercero, cuarto) son situados en secuencia numérica antes de los caracteres alfabéticos.

Por ejemplo:

Billroth, operación de - I (gastrectomía parcial con gastroduodenostomía) 43.6. - II (gastrectomía parcial con gastroyeyunostomía) 43.7.
Las preposiciones "como", "por" y "con" siguen inmediatamente al término principal al que se refiere. Cuando coinciden múltiples referencias con preposiciones éstas son listadas en orden alfabético. Por ejemplo:

Artrotomía 80.10
- como abordaje operatorio-omitía código
- con artrografía-véase Artrograma
- artroscopia-véase Artroscopia
- extracción de prótesis (véase además Extracción, prótesis, estructuras articulares) 80.00
- tobillo 80.17
- codo 80.12
- pie y dedo 80.18



--------------------------------------------------------------------------------

CONVENCIONES UTILIZADAS EN EL ÍNDICE ALFABÉTICO DE PROCEDIMIENTOS ▲
TERMINOS PRINCIPALES

El Indice Alfabético está organizado por términos principales que están impresos en negrita para facilitar su localización.

Los términos principales identifican normalmente el tipo de procedimientos llevado a término más que el sitio anatómico implicado.

TERMINOS MODIFICADORES

Un término principal puede estar seguido por una serie de términos entre paréntesis. La presencia o ausencia de estos términos entre paréntesis en la descripción del procedimiento no tiene efectos sobre la selección de los códigos adjudicados al término principal.

Estos se llaman modificadores no esenciales. Por ejemplo:

Infusión (intraarterial) (intravenosa)
Un término principal puede también ir seguido de subtérminos (modificadores) que tienen efectos sobre la selección del código que se adjudicará al término principal. Estos subtérminos tienen entradas en línea individual y describen diferencias esenciales en el lugar o en la técnica quirúrgica. Por ejemplo:

Infusión (intraarterial) (intravenosa) - Abciximab 99.20 - agente - - antineoplásico (quimioterápico) 99.25
NO CLASIFICABLE BAJO OTRO CONCEPTO

La abreviatura NCOC se utiliza para dos propósitos que pueden ser determinados para remitirnos a la Lista Tabular.

En la utilización de términos mal definidos para indicar al usuario que los tipos específicos de condición son clasificables de forma diferente. Los códigos otorgados a tales términos sólo deben emplearse si no se dispone de una información más precisa.
Cuando la Lista Tabular no proporciona los términos para una categoría más específica ninguna información adicional alterará la selección del código.
OMITIR CODIGO

Los términos que identifiquen las incisiones, son listados como términos principales en el Indice Alfabético. Si la incisión fue hecha sólo con el propósito de realizar otro acto quirúrgico, se presenta la instrucción "omitir código". Por ejemplo: ???

Ileal - vejiga - cerrada 57.87 [45.51]
El código 57.87 describe la reconstrucción de la vejiga urinaria y el 45.51 indica la resección intestinal necesaria para crear la vejiga ileal. Es importante registrar estos códigos en la misma frecuencia usado en el Indice Alfabético.

REFERENCIAS CRUZADAS

Las referencias cruzadas facilitan al usuario posibles modificaciones de un término o sus sinónimos. Hay tres tipos de referencias cruzadas:

"Vea" dirige al usuario a mirar a otro sitio. Se emplea con términos que no definen el tipo de procedimiento realizado. Por ejemplo:
Fluoroscopia - véase Radiografía
"Véase también" indica al usuario que mire bajo otro término principal si toda la información que busca no puede ser localizada bajo la entrada del primer término principal. Por ejemplo:
Inmunización - véase también Vacunación.
"Véase categoría" dirige al usuario a la Lista Tabular para otra información o referencias de localización específicas. Por ejemplo:
Osteolisis - véase categoría 78.9.
NOTAS

Las notas son utilizadas para listar las subclasificaciones de cuatro dígitos para aquellas categorías que los utilicen. En aquellos casos, sólo los códigos a tres dígitos se da como entrada individual; el usuario deberá remitirse a la nota que sigue al término principal para obtener la adecuada subclasificación del cuarto dígito. Por ejemplo:

Examen - microscópico Nota: Utilice la siguiente subclasificación del cuarto dígito con las categorías 90.91 para identificar el tipo de examen: 1. Frotis bacteriano 2. Cultivo 3. Cultivo y sensibilidad 4. Parasitología 5. Toxicología 6. Bloque celular y tinción de Papanicolaou 7. Otros exámenes microscópico.

EPONIMOS

Las operaciones con nombre de persona (epónimos) son listadas como términos principales en su adecuada secuencia alfabética y bajo el término principal "operación" lleva descripción del procedimiento o lugar anatómico, afecta normalmente al epónimo. Por ejemplo:

Operación - Thompson - - aposición del pulgar con injerto óseo 82.69 - - corrección de linfedema 40.9 - - cuadricepsplastia 83.86 - - reparación de labio hendido 27.54. Thompson, operación de - aposición del pulgar con injerto óseo 82.69 - corrección de linfedema 40.9 - cuadricepsplastia 83.86 - reparación de labio hendido 27.54.

No hay comentarios:

Publicar un comentario